sábado, 14 de marzo de 2009

Geometría fractal, la geometría de la naturaleza.

Imágen de la exposición "Armonia Fractal de Doñana y sus marismas".

Los sistemas de medición habitualmente utilizados, basados principalmente en la geometria euclidiana, no son capaces en muchas ocasiones de dar respuestas útiles ante las formaciones naturales, de estructuras complejas y proporciones complicadas. En la década de 1970 Benoit Mandelbrot propuso el uso de un sistema geométrico diferente que pudiera explicar y dimensionar aquellas formaciones que el método clásico no era capaz de desentrañar. Se trataba, de alguna forma, de aprender las leyes gramaticales del "idioma" con el que se expresa la naturaleza: la geometria fractal.

Desde el CSIS, recientemente se ha realizado la exposición divulgativa Armonía fractal de Doñana y las marismas, que, con la dirección científica del profesor Juan Manoel Garcia Ruiz. pretende aproximar al ciudadano el complejo, y a la vez apasionante mundo de la geometría fractal. Las imágenes expuestas se han obtenido durante vuelos mensuales que se realizan para los censos aéreos de aves acuáticas, único medio estandarizado capaz de conseguir una aproximación a los magníficos volumenes de estas especies que habitan el espacio natural. Las fotografías recogidas en la exposición - inaugurada en diciembre en Sevilla y que estará itinerante por varias ciudades del país _ y el libro resultante muestran paisajes completamente inéditas al ojo humano, tanto por sus interesantes y sugerentes formaciones (en la mayor parte de los casos). Pero, sobre todo, las fotografías muestran con claridad algunos casos de la implacable lucha que el hombre y la naturaleza vienen librando desde hace cientos de miles de años, en la que las obras humanas (de corte netamente euclidiano), a partir de que son abandonadas, empiezan a ser lentamente "redibujadas" por las fuerzas de la naturaleza con su trazo fractal.


Fuente: La Garcilla 137, por Héctor Garrido que el día 2 de abril dará una conferencia en el Parque de las Ciencias de Granada "El papel de los ilustradores y fotógrafos en las expediciones científicas".

jueves, 12 de marzo de 2009

Ecosistemas: el equilibrio alterado.


En el Ártico, el calentamiento global ha provocado un deshielo de grandes proporciones que ha puesto en peligro el hábitat y la supervivencia de especies como el oso polar y el león marino de Steller. En algunos hábitats, la reducción de la banquisa ya está obligando a los osos polares a realizar travesías a nado más largas y arriesgadas.

Según un estudio reciente publicado por la prestigiosa revista Nature, se prevé que de aquí al 2050 el 37% de las especies animales del planeta se encontrará en riesgo de extinción a causa del aumento de la temperatura, de los cambios en los patrones de precipitación y de la subida del nivel del mar. Estas variables superan la capacidad de adaptación de muchas especies, ya sea mediante la migración, los cambios de comportamiento o las modificaciones genéticas.
Los grandes perjudicados
La situación actual de los ecosistemas terrestres y marinos es tan delicada que, aunque se aplicaran todas las medidas previstas en el Protocolo de Kyoto (1997), la cifra de especies en peligro de extinción sólo descendería entre el 15 y el 20%.
En la actualidad desaparecen 27.000 especies al año; en la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad celebrada en Paris en el año 2005 se llegó a la conclusión de que más de 15.000 especies de animales y hasta 60.000 de plantas corren el peligro de extinguirse.
El calentamiento global de la Tierra afecta a los ecosistemas biológicos terrestres, produciendo cambios como el adelanto de la floración en primavera y la variación en las costumbres migratoiras de aves y peces o en los periodes de hibernación de algunos animales.
Fuente: Agenda Verde de National Geographic

miércoles, 11 de marzo de 2009

Los increíbles pingüinos...

Polluelos de pingüino emperador en la Antártida.




Pingüinos reales, Georgia del Sur.


Pingüinos de Magallanes, Islas Malvinas.
Los pingüinos tienen plumas, ponen huevos y hacen todo lo que hacen las demás aves, excepto volar. Perdieron dicha habilidad cuando su antecesor, un ave marina, se especializó en el "vuelo acuático", desarrolando unas alas similares a las aletas de los mamíferos marinos. La mayoría de los pingüinos habitan las aguas heladas que rodean la Antártida, donde su capacidad de buceo les permite penetrar en el océano como ninguna otra ave. Lo hacen tan bien que logran reproducirse en cantidades asombrosas en las escasas islas que rompen la superfície del Océano Antártico. Se trata de islas solitarias, como la Isla Bouvet, siempre atrapada en el hielo, o la montañosa Georgia del Sur, famosa por contar con el peor clima de la Tierra. Es difícil apreciar su aislamiento hasta que se intenta llegar a ellas. Están situadas en latitudes conocidas como los tremendos cuarenta, los furiosos cincuenta o los aulladores setenta.
El tamaño de los pingüinos puede variar desde el diminuto pingüino enano al pingüino emperador, de un metro veinte de altura. Se dividen en cuatro clanes principales. El pingüino de las Galápagos pertenence al grupo Spheniscus. La mayoría de ellos viven en las costas de Suramérica y Suráfrica y braman como los asnos. También existen seis especies de pingüinos con cresta_unas aves muy animadas de ojos rojos y ornamentos amarillos en la cabeza con forma de bigotes o borlas_. El pingüino moñudo es muy común y habita alrededor del polo, mientras que su pariente el pingüino de penacho amarillo sólo habita algunas islas subantárticas. Otras especies viven al sur de Australia y Nueva Zelanda. El clan de los pingüinos de cola de cepillo incluye a la especie más numerosa_el pingüino de barbijo_. Además de los pingüinos de Adelia y los juanitos. Estos últimos son los típicos pingüinos blancos y negros, y suelen viajar en icebergs.
El grupo de los Aptenodytes incluye las dos especies más grandes y sorprendentes: los pingüinos reales y los emperadores. Este último grupo es el más condicionado por su entorno: es el único pingüino que depende totalmente de la Antártica.

El 2 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada acudiré a la conferencia "El papel de los ilustradores y fotógrafos en las expediciones científicas", por Hector Garrido de la Estación de Doñana. CSIC.
Fuente: Pingüino por Frans Lanting