miércoles, 26 de enero de 2011

La civilización empática.


Nos hallamos ante una encrucijada única. Nunca antes en
la historia una generación había tenido ante sí tantos retos
(la crisis ecológica y las demás dimensiones de nuestra crisis
sistémica) y tantas oportunidades (lo que aprendemos
a través de las ciencias y del contacto con otras culturas, lo
que comunicamos a través de internet). El primatólogo
Frans de Waal, que ha estudiado en profundidad el comportamiento
altruista en diversos primates, afirma que el
ser humano es un “simio bipolar”: somos capaces de ser
más altruistas que cualquier otro animal, y también somos
capaces de ser mucho más crueles. Tenemos, como personas,
un potencial para lo mejor y para lo peor. Y en la
encrucijada actual, nuestra sociedad también puede evolucionar
hacia lo mucho mejor o involucionar hacia lo peor.
Necesitamos un nuevo tipo de civilización, una “civilización
empática”. Esta es la conclusión del analista de tendencias
Jeremy Rifkin, presidente de la Foundation on
Economic Trends y consejero de diversos gobiernos (el de
Zapatero incluido). La empatía es la aptitud psicológica
que nos permite entrar en el ser de otro y saber cómo
siente y cómo piensa. Recibimos empatía cuando sentimos
que nos escuchan de verdad. Ello es clave para el
bienestar personal y para el bien común. Así, explica
Rifkin, la destructividad no es intrínseca a la naturaleza
humana, sino que surge cuando el bebé fracasa repetidamente
en sus esfuerzos por recibir empatía.
La civilización empática es un estudio monumental,
basado en una rica variedad de fuentes de las ciencias
naturales y sociales (que se refleja en más de ochenta
páginas de bibliografía y notas). Rifkin propone una nueva
interpretación de la naturaleza humana y de nuestra evolución
como especie, una interpretación a la vez realista y
acorde con nuestras mejores posibilidades. (Tecleando “la
civilización empática” en YouTube puede verse un rápido
resumen del libro a través de una interesante
técnica de animación.)Rifkin constata que la
conciencia humana ha ido evolucionando a través
de la historia, y que ahora nuestra única
oportunidad para construir un mundo mejor
es transformarnos en homo empathicus, extendiendo nuestra empatía natural al conjunto de la humanidad y de la comunidad de la biosfera. Entre las ruinas
de las estructuras e instituciones que se han quedado
ya obsoletas, una civilización empática está empezando a
emerger. Este proceso es, según Rifkin, nuestra única
oportunidad. En los años setenta del siglo XX diversos
autores alertaban ya sobre la necesidad de una transformación
de este tipo. Así, el psicoanalista y crítico cultural
Erich Fromm afirmaba de manera rotunda en su clásico
¿Tener o ser? que «por primera vez en la historia, la supervivencia
física de la especie humana depende de un cambio
radical en el corazón humano». Treinta años después,
esta transformación inaplazable puede apoyarse en una
creciente cantidad de evidencias de la biología, las ciencias
cognitivas, la antropología, la psicología y los estudios
sobre el desarrollo infantil. El momento es ahora.
El libro concluye con una pregunta: «¿Podremos alcanzar
la conciencia biosférica y la empatía global a tiempo para
evitar el colapso planetario?» Parte de la respuesta radica
en el corazón y en la mente de cada uno de nosotros.

Jordi Pigem

Parece ser un libro extremadamente interesante y este texto fue publicado en la revista Agenda Viva Inverno 2010. Voy buscarlo en las librerías...

http://www.agendaviva.com/sites/agendaviva/files/AgendaViva22_Invierno2010.pdf

jueves, 20 de enero de 2011

Expuesto en la pared de un consultorio terapeutico de Brasil.



Un resfrío ocurre cuando el cuerpo no llora...

Un dolor de garganta aparece cuando no es posible comunicar las aflicciones...

El estomago arde cuando la rabia no consigue salir ...

La diabetes invade cuando la soledad duele...

El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta...

El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan....

El corazón renuncia cuando el sentido de la vida parece terminar...

La alergia aparece cuando el perfeccionismo es intolerable...

Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas ...

El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza...

La presión sube cuando el miedo aprisiona...

Las neurosis paralizan cuando el "niño interno" tiraniza...

La fiebre sube cuando las defensas detonan las fronteras de la inmunidad...


Y tus dolores callados? Cómo hablan ellos a tu cuerpo?

Elige qué hablar...con quién hacerlo....donde , cuando y
cómo !
Solo los niños cuentan todo, a cualquier hora, de cualquier forma....

Elije a alguien que pueda ayudarte a organizar las ideas...a armonizar
sensaciones y a recuperar la alegría ...!

Todos necesitamos saludablemente de un oyente interesado....
Pero todo depende , principalmente , de nuestro esfuerzo personal en que se
produzcan los cambios que deseamos para nuestra vida....... "

"EL CUERPO SUSURRA, DICE Ó GRITA, LO QUE LA MENTE NO PUEDE Ó QUIERE COMPRENDER

Gracias Juan Olivencia Milan (terapeuta Reiki) por enviarme este texto. La verdad es que complementa muy bien la entrevista con el Dr. Rakel publicada ayer.

miércoles, 19 de enero de 2011

Tenemos que cambiar una cultura orientada hacia un sistema sanitario centrado en la enfermedad.



«Tenemos que cambiar una cultura que durante muchos años se ha orientado hacia un sistema sanitario centrado en la enfermedad.» Dr. David Rakel

Para todos aquellos que intuyen que la medicina tradicional no engloba todo lo que constituye la salud y la enfermedad, esta entrevista será reveladora y esperanzadora. Cada vez es mayor el número de personas que acuden a terapias alternativas para enfermedades que no pueden ser curadas por la vía convencional. Esto es indicativo de las limitaciones de una medicina que ha salvado muchas vidas pero cada día está más arrinconada por sus propias y autoimpuestas barreras. El doctor David Rakel es uno de los principales promotores de la medicina integrativa, una medicina que parte de una base holística y que trata por igual aspectos hasta ahora desestimados por la medicina convencional. Así, la visión clásica de la salud que consideraba que toda persona es una combinación de rasgos físicos y espirituales sin separación entre mente y cuerpo, vuelve a ser impulsada por personas como David Rakel, para que finalmente sea incorporada a la medicina tradicional e impulse el progreso de una medicina que ha quedado blindada por una visión reduccionista de la realidad.
El doctor Rakel se dedicó a la medicina familiar de forma privada durante 5 años, antes de acogerse a una beca de investigación sobre medicina integrativa en la Universidad de Arizona. Es el fundador y director del programa de medicina integrativa de la Universidad de Wisconsin y trabaja actualmente dentro del NIH (Instituto Nacional de Salud de los EE.UU.) para incorporar la terapia alternativa y complementaria a los currículos de las carreras universitarias de medicina. Es además autor de uno de los libros de referencia más importantes publicados sobre medicina integrativa y es uno de los promotores más influyentes de una nueva medicina que responda mejor a la complejidad del cuerpo humano.

¿Qué es la medicina integral?

La medicina integral nació a principios de 1990 y surgió del interés general que existía aquí, en Estados Unidos, por la medicina alternativa. En esa época la gente estaba un tanto frustrada porque existía una visión bastante limitada de la salud: si una persona tenía un síntoma, se le proporcionaba un medicamento como única solución. Creo que la opinión pública empezó a darse cuenta de que la salud es mucho más que algo meramente físico. Es también algo emocional, algo espiritual, que además depende de contextos externos como las influencias de la comunidad en que se vive. Así, la expresión “medicina integral” surgió de la toma de conciencia de que era muy importante permitir que la ciencia y la realidad inmediata de cualquier tratamiento actúen juntas y se centren en la salud y en la curación. De modo que “integral” significa incorporar aquellos tratamientos que funcionan mejor para crear salud, ya sean alternativos o convencionales. Estamos intentando eliminar la influencia de las etiquetas y prejuicios y creo que el término “integral” va a evolucionar hacia algo que se centra en un sistema de curación, en una forma de alcanzar la salud desde un punto de vista complejo, por lo que va a progresar más hacia el estudio de la salud y la curación. Es emocionante estar ahí para ayudar a centrarnos en lo que es más importante dentro de las comunidades y en la salud de las comunidades en las que vivimos, de forma que necesitemos menos expertos en enfermedades crónicas.

Dada la importancia que la medicina integrativa presta a la interacción con el paciente, a escucharle y entenderle más allá de la enfermedad entendida como algo meramente físico, ¿cómo se enfoca la medicina integrativa con niños y especialmente con aquellos que no pueden comunicarse?
Para tratar a los niños, como se está tratando con la unidad familiar, a menudo la mayor parte de la comunicación se da con los padres pero también es genial trabajar con niños porque creen que su cuerpo se puede curar. Aún no les han hecho creer que no puede y tienen mucha confianza en el poder de autocuración. Es maravilloso trabajar con niños; por ejemplo, con ellos puedo utilizar mucho la orientación de la imaginación; si hago eso con un adulto, tardo alrededor de 15 minutos en que se relaje, pues los adultos desconfían y son muy analíticos, pero los niños todavía no han aprendido eso y entran fácilmente en el trabajo con la imaginación. La utilizamos para cuando mojan la cama y en muchas otras cosas que queremos experimentar y poner a prueba en su sistema inmunológico. Se consiguen cosas increíbles porque ellos todavía creen que su cuerpo puede curarse y, en efecto, puede. En estos casos, no sólo se trabaja con los niños, sino con toda la unidad familiar, con una comunidad. Es más interesante.

Parece que cada día hay más pruebas científicas sobre la estrecha interrelación entre cuerpo y mente pero, ¿qué hay de la relación entre mente, cuerpo y espíritu? ¿Hay pruebas?Es muy complicado aplicar un proceso científico cuantificable a algo que no es cuantificable ni físico. Una de las limitaciones en nuestro actual modelo de investigación es que necesitamos ampliar nuestra perspectiva, para que la investigación sea más pragmática, de manera que incluya los elementos no físicos, emocionales y espirituales, y que cuando lo hagamos nos centremos más en la calidad de vida. Hay un viejo chiste en el que dos médicos están en el hospital alrededor de la cama de su paciente muerto, felicitándose unos a otros sobre lo bien que habían controlado los electrolitos; pero el paciente estaba muerto.
Lo que realmente es importante en las vidas de las personas no es tanto lo que aparece en sus análisis de sangre u otros resultados, sino su calidad de vida o su nivel de felicidad, y eso no se puede estudiar sin relacionarlo con el factor espiritual. Creo que la medicina integral se está enfrentando al reto de cómo aplicar las viejas investigaciones reduccionistas que ayudaron en el estudio de un medicamento, sin perder de vista la misteriosa complejidad de los asuntos del ser humano. Así que ahora nuestra investigación está asumiendo responsabilidades y haciéndose estas preguntas: ¿mejora esto la calidad de vida de alguien?, ¿mejora las relaciones con los demás?, ¿reduce la necesidad de tomar medicamentos? Soy optimista y pienso que estas preguntas que nos estamos haciendo en este campo realmente nos van a ayudar a investigar en el futuro.

Esa respuesta me resulta muy interesante porque parece que algunas personas de la comunidad científica piensan que no hay otro enfoque, aparte del modelo reduccionista. De hecho se tiene miedo a salir de ese paradigma sobre todo en el campo de la medicina. Esto es algo parecido a lo que se ha planteado en el campo de la física y el cambio radical de paradigma a partir de Einstein y de la física subatómica. ¿Tal vez, está usted hablando de algo semejante?
Bastante parecido, sí. Así que vamos a empezar —y ésta es una de mis aficiones— a observar la física cuántica, que es realmente fascinante. Acabo de leer The Grand Design, de Stephen Hawking, que plantea muy bien la historia de cómo ha evolucionado la física. Al principio existía la física newtoniana, con un enfoque muy lineal y reduccionista. Creo que en la medicina estamos aún atascados en una especie de visión newtoniana de la medicina; hay una ley de causalidad que está bien, pero que es también limitada, así que podríamos decir: «Sí, ¿y...?». Estamos atascados en el «sí» y no queremos llegar al «¿y...?». Después llegó Einstein y desarrolló su teoría de la relatividad con la que cambió nuestra percepción de la realidad.
Si estoy sentado con un ser humano, necesito ver su mundo desde su punto de vista, no desde mi punto de vista científico. Cuando estoy desarrollando un enfoque orientado hacia la curación, necesito aprender a ver el mundo a través de los ojos del paciente. Todo este enfoque de curación está permitiendo que nos introduzcamos en la visión del mundo de Einstein de la relatividad y la percepción. El siguiente paso, que personalmente considero alucinante, es el paradigma en el que está ahora la física subatómica. Uno de sus pilares es que la realidad es una u otra según el observador. Trasladar esto al campo de la medicina podría conllevar que si puedo ver a mis pacientes potencialmente sanos y ellos también verse a sí mismos como tales, podría influir muy positivamente en su curación. Sin embargo, si les digo que tienen una enfermedad crónica, que su cuerpo tiene algo mal y que necesitan tomar estos medicamentos durante el resto de su vida, eso determina también su realidad.
Deberíamos cambiar la realidad de nuestros pacientes, infundiéndoles optimismo y la esperanza de que su cuerpo tiene posibilidades muy grandes de curarse a sí mismo; pero a menudo en medicina tratamos de curar diciendo al paciente que va a necesitar ciertos medicamentos por el resto de su vida, y de ese modo no damos al cuerpo la posibilidad de que se cure. La medicina sigue funcionando dentro del paradigma reduccionista newtoniano. Necesitamos llegar a una teoría M y entender de verdad cómo la ceremonia y el ritual que tienen lugar en el encuentro clínico pueden realmente aportar optimismo y esperanza a los mecanismos de autocuración de la naturaleza. Eso está realmente en la raíz de nuestro trabajo.

¿Cree que la enfermedad puede ser una oportunidad para cambiar pautas de nuestra vida en el sentido afectivo, conductual y espiritual y que este cambio de pautas puede restablecer nuestra salud?
¿Qué es la enfermedad o el síntoma sino un gran profesor? Y si eliminamos esa preparación con un medicamento, no aprendemos de ello. Una de las preguntas favoritas que formulo a mis pacientes es: ¿en qué parte de tu cuerpo notas estrés? Algunos señalan la cabeza, tienen dolores de cabeza; otros mencionan el cuello o a la espalda o el abdomen y ésa es una buena enseñanza de la que podemos aprender. ¿Qué pasa en mi vida para que tenga dolor de cabeza? ¿O qué está pasando si me empieza a doler el cuello? Una de mis citas favoritas es de William Boyd, un patólogo del siglo XIX. Dijo algo así como que «puede ser que la pena que no se expulsa con las lágrimas haga llorar a otros órganos del cuerpo». Podemos aprender de ahí ya que nos ayuda a entender lo que el cuerpo está intentando decirnos: qué tenemos que cambiar para ayudar a que no tenga que compadecerse.
En 2009, el medicamento que más se vendió en las farmacias de Estados Unidos fue el Hydrocodal, un fármaco para la supresión del dolor. Lo que estamos intentando hacer desde el tratamiento del dolor es utilizar un enfoque integral para ver cómo una emoción puede causar que ese músculo sufra espasmos y para saber cómo podríamos incorporar elementos como la acupuntura, la terapia manual y la conexión emocional y espiritual a la hora de tratar a la persona que padece un dolor no terminal en vez de simplemente tratar de eliminar ese dolor. Cómo podemos llegar a la raíz del dolor y hacer que aprendan de ese síntoma de forma que no necesiten ese fármaco para el resto de su vida. Así que el dolor es un muy buen ejemplo de cómo podemos utilizarlo para que el cuerpo comprenda lo que realmente necesita.

Realmente maravillosa esta entrevista de Odile Rodriguez de la Fuente con el Dr. David Rakel publicada en la edición de invierno 2010/2011 de la revista Agenda Viva. La entrevista completa puede ser vista en www.agendaviva.com

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Imagine.



"Imagina que no hubiera países, no es algo tan difícil;
que no hubiera nada por lo que matar o morir,
que tampoco hubiera religiones,
imagina que todo el mundo viviera en paz.

Puedes pensar que soy un soñador,
pero no soy el único.
Ojalá un dia tú también puedas unirte
y que todo el mundo sea una sola persona.

Imagina que no hubiera posesiones, me pregunto si puedes;
que no existiera ni la codicia ni el hambre, sólo la hermandad
entre los hombres.
Imaginamos a todos compartiendo el mundo."

Preciosas frases de John Lennon para celebrar los 70 años de un genio inspirado por la sensibilidad y el pacifismo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Turismo ético e sustentável.


Viajar sempre foi uma das minhas grandes paixões, e com o passar dos anos e a soma de experiências gratificantes, aprendi a conhecer outros países com uma mentalidade aberta, desfrutando em plenitude da grande diversidade cultural do planeta, de suas inúmeras paisagens e maravilhosos recursos naturais.

Nas últimas duas décadas, por motivo de trabalho e lazer, tive oportunidades únicas para mover-me por uma boa parte da geografia do globo terrestre, passando da Sibéria à Cordilheira dos Andes chilena, das Ilhas Maldivas ao Saara marroquino, dos fiordes noruegueses aos templos budistas japoneses. Após tantas viagens e contatos com pessoas tão diferentes, a maior lição de vida e sabedoria que assimilei foi entender em profundidade que todos os habitantes do planeta estão buscando um mesmo tesouro: a felicidade, no sentido mais amplo e universal de seu significado.

Parece mentira, mas em um pequeno país chamado Butão, situado no pé da Cordilheira do Himalaia, a riqueza não se mede em dinheiro, mas em felicidade. Em 1972, o país adotou o IFIB (Índice de Felicidade Interior Bruta) que substituiu o PIB (Produto Interno Bruto). Foi ideia do Rei Wangchuk, que através de entrevistas com aproximadamente dois milhões de butaneses estabeleceu os seguintes parâmetros para medir o IFIB: bem-estar psicológico, saúde, educação, bom governo, vitalidade da comunidade e diversidade biológica. Sem dúvida, um grande exemplo a ser seguido pelos governos que estão preocupados apenas com o PIB.
Hoje, mais do que nunca, somos totalmente conscientes de que nossa felicidade, e também a dos nossos descendentes, depende do estado de saúde geral do planeta. Sem ela, estaremos destinados a viver num mundo contaminado, sem qualidade de vida e ameaçado por graves catástrofes ambientais.
As viagens e o turismo são as primeiras indústrias do mundo, movendo 750 milhões de pessoas que gastam entre 1,5 e 2,5 bilhões de euros ao ano: um grande negócio com graves consequências para o planeta.

Para muitas pessoas, viajar significa deixar de lado as preocupações e mimar-se à base de cômodos hotéis, comidas copiosas e diversões relaxantes. As viagens de trabalho também devem começar a ser analisadas através de uma “mente verde”. Necessitamos adotar medidas e atitudes corretas para que esta atividade tão prazerosa não se transforme em danos sérios e irreversíveis para a Terra.

Justificando numericamente a importância de programar um turismo cada vez mais sustentável, apresento algumas cifras alarmantes:

• As viagens aéreas produzem uma assombrosa quantidade de contaminação atmosférica;
• O consumo de energia por quilômetro e passageiro é comparável ao de todos os automóveis que circulam na Terra, com a diferença que as emissões dos gases contaminadores a grande altitude têm um impacto médio 2,7 vezes superior aos que se produzem no nível do solo;
• Um navio transatlântico pode gerar 95 mil litros de águas residuais procedentes dos banheiros, 540 mil litros de águas residuais procedentes das duchas, das pias e da cozinha, sete toneladas de lixo e resíduos sólidos, 55 litros de produtos químicos tóxicos e 26,5 mil litros de águas contaminadas com óleos do fundo do barco.

O Centro de Destinos Sustentáveis da National Geographic introduziu o termo “geoturismo” para redefinir o conceito de viagem ecológica e responsável. Necessitamos mais do que nunca dar passo a um tipo de turismo que respeita, sustenta e reforça não só o caráter natural senão também o cultural do lugar em questão, sua história, sua cultura e seu legado, procurando contribuir ativamente ao bem-estar de seus habitantes.

Saara: um deserto com destino sustentável
Uma das minhas últimas viagens turísticas com caráter sustentável foi ao Saara de Marrocos. Pisei pela primeira vez neste deserto há 13 anos. Merzouga era então um pequeno povoado do Vale de Tafilalet, habitado por berberes nômades e semi-nômades. Era 1996, eu e meu marido caminhamos por 12 dias ao lado de uma caravana de dromedários ao mando de Hassam (um jovem e entusiasta berbere de Merzouga) e de Brahim (um ágil e vital nômade do Saara com 62 anos). Com eles tivemos a felicidade de conhecer o “som” do silêncio, as mágicas noites estreladas, a beleza do sol nascendo num mar de dunas alaranjadas, o canto de crianças junto ao fogo e repartindo um pão artesanal feito sobre pedras quentes e coberto de areia.

Durante a semana santa de 2009, decidimos que era hora de compartilhar aquela maravilhosa experiência com nossos filhos. Desta vez, nossa viagem foi muito mais confortável. O asfalto já chegava até Merzouga e, infelizmente, havia arrastado com ele uma grande quantidade de veículos 4×4 que circulavam pelas dunas deixando restos de lixo por onde passavam. O ruído dos motores havia quebrado o encanto do silêncio e os resíduos entre as dunas destruíram a sensação de estar explorando uma paisagem selvagem.

Hoje, não existe uma só família em Merzouga em que pelo menos um de seus membros não se dedique ao turismo. Evidentemente, ainda não se trata de um turismo ético e sustentável.

10 mandamentos do viajante sustentável

1) Fomentar o entendimento cultural;
2) Viajar com a mentalidade aberta, aprender a escutar e observar, descobrir o enriquecimento pessoal através do contato com outras culturas e formas de vida, refletindo sobre as experiências vividas;
3) Informar-se sobre a geografia, a cultura, a história e as crenças do lugar que se visita, e aprender um mínimo da língua local e como comportar-se como um convidado que entra na cultura do país anfitrião;
4) Ser consciente dos impactos sociais;
5) Apoiar a economia local indo a hotéis e restaurantes de propriedade de pessoas nativas do lugar, comprando produtos locais autênticos elaborados a partir de recursos renováveis;
6) Interagir com habitantes locais é uma forma adequada do ponto de vista cultural;
7) Não fazer promessas que não se possam cumprir, não ostentar riqueza, não distribuir esmola entre as crianças;
8 ) Pedir licença para tirar fotos de pessoas, casas ou outros lugares de importância para os habitantes locais;
9) Minimizar os impactos ambientais;
10) Conhecer e contribuir, dentro do possível, com projetos que favorecem o entorno e as comunidades locais.

En Merzouga nos hemos hospedado en el "Nomad Palace"; hotel de la família Ali Mouni que mantiene todas las tradiciones berberes. Altamente recomendable. Marhabá!!!
www.hotelnomadpalace.com

Resumen del artículo publicado (en portugués) por la autora en la 1ª Revista Atitude Sustentável, Brasil. Ver enlace
http://atitudesustentavel.uol.com.br/blog/2010/05/27/artigo-turismo-etico-e-sustentavel/

martes, 18 de mayo de 2010

El valor de la espera.


No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente ante la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas "Crece, maldita seas."

Con el bambú japonés ocurre algo muy curioso que lo transforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas estériles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas, la planta de bambú crece...¡más de 30 metros!

¿Tarda sólo seis semanas en crecer? ¡No! La verdad es que se toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimiento que vendrá después.

En la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya están a punto de conquistar la meta. Es tarea dfícil convercer al impaciente de que sólo llegan al éxito aquellos que luchan de forma perseverante y saben esperar el momento adecuado.

El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y fomidables dotes de paciencia.

Fuente: Alex Rovira lo cita en su obra "La brújula interior".

sábado, 15 de mayo de 2010

Sobre la salud ambiental y la salud física, psíquica y espiritual.


El estado actual de la naturaleza es el reflejo de un alma humana profundamente desconectada del ambiente que la nutre. La contaminación crítica por la que se ven afectados todos los elementos preciosos de este planeta, no son sino el reflejo de la contaminación física y psíquica que sufrimos, de forma cada vez más alarmante los seres humanos: cáncer, fibromiálgias, alergias, fatigas crónicas, depresión, locura...La verdadera ecologia comienza en un corazón pacificado del hombre... La verdadera ecología comienza en el corazón pacificado del hombre que acepta su lugar como guardián y custodio de la tierra, y esa paz sólo se logra reintegrando los elementos dispersos de su ser, cuerpo, alma y espíritu, en una única unidad.

Por Beatriz Calvo Villoria, ver más en http://www.agendaviva.com, Revista oficial de la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente.

domingo, 9 de mayo de 2010

"La transformación social y política pasa por la transformación personal".




Amat Editorial ha publicado el año pasado un libro titulado "Cuando la vida te pide un cambio". Su autora, Sol Barbero, es consumidora habitual de productos ecológicos y lleva años informando sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la salud y la alimentación sana. Su libro explica la historia de seres anónimos que un día decidieron cambiar de rumbo. Y aunque no hay referencias expresas a la agricultura y la alimentación ecológica, las reflexiones de la autora invitan a tomar las riendas de nuestra vida, a dejar de estar obsesionados por el crecimiento y a empezar a adecuar la vida a ritmos más humanos, más biológicos.

Es un libro que analiza y invita a analizarte y recoge el testimonio de personas que hablan de su experiencia de cambio y de lo que de ella han aprendido. De sus miedos e inquietudes, de sus pérdidas y ganancias. Cada testimonio viene precedido por un texto en el que la autora plantea cuestiones como qué es el éxito y qué el es el fracaso, qué es la felicidad o cuál es la relación entre la enfermedad y el estado emocional. Un libro inspirador que no incluye recetas sino una invitación a la reflexión personal.

viernes, 30 de abril de 2010

Declaro-me vivo !!!


Saboreio cada momento.
Antigamente me preocupava quando outros falavam mal de mim.
Entäo, fazia o que os outros queriam, a minha consciência me censurava.
Entretanto, apesar do meu esforço para ser bem educado, alguém sempre me difamava.
Como agradeço a essas pessoas, que me ensinaram que a vida é apenas um cenário.
Desse momento em diante, atrevo-me a ser como sou.


A árvore ancia me ensinou que somos todos iguais.
Sou guerreiro: a minha espada é o amor, o meu escudo é o humor, o meu espaço é a consciência, o meu texto é a liberdade.
Perdoem-me, se a minha felicidade é insuportável, mas näo escolhi o bom senso comum.
Prefiro a imaginaçao dos indios, que tem imbutida a inocência.¨
É possível que tenhamos que ser apenas humanos.
Sem Amor, nada tem sentido, sem Amor estamos perdidos, sem Amor corremos de novo o risco de estarmos caminhando de costas para luz.
Por esta razäo é muito importante que apenas o Amor inspire as nossas açöes.
Anseio que descubras a mensagem por detrás das palavras. Nao sou um sábio.
A melhor forma de despertar é deixando de questionar se nossas açöes incomodam aqueles que dormem ao nosso lado.
A chegada nao importa, o caminho e a meta säo a mesma coisa. Näo precisamos correr para algum lugar, apenas dar cada passo com plena consciência.



Quando somos maiores que aquilo que fazemos, nada pode nos desequilibrar.
Porém, quando permitimos que as coisas sejam maiores do que nós, o nosso desequilíbrio está garantido.
É possível que sejamos apenas água fluindo; o caminho terá que ser feito por nós.
Porém, no permitas que o leito escravize o rio, ou entäo, em vez de um caminho terás uma cárcere.
Amo a minha loucura que me vacina contra a estupidez.
Amo o amor que me imuniza contra a infelicidade que prolifera, infectando almas e atrofiando coraçöes.
As pessoas estäo täo acostumadas com a infelicidade, que a sensaçäo de felicidade lhes parece estranha.
As pessoas estäo täo reprimidas, que a ternura espontânea as incomoda, e o amor lhes inspira desconfiança.



A vida é um cântico à beleza, uma chamada à transparência.
Peços-lhe perdäo, mas DECLARO-ME VIVO !!!

Chamalú, Indio Quechua.

jueves, 22 de abril de 2010

Tierra; imagenes de un planeta azul.







"Posiblemente ustedes no pueden imaginar lo hermoso que es. Cualquiera que vea la Tierra desde el espacio exterior, no puede dejar de ser asaltado por una sensación de reverencia y amor por este planeta que es nuestro hogar."

Valentina Tereschkova, la primera mujer civil en viajar al espacio, 16 de Junio de 1963.